http://146.83.210.28/modules/mod_image_show_gk4/cache/bannergk-is-87.pnglink
http://146.83.210.28/modules/mod_image_show_gk4/cache/banners.banner-2gk-is-87.pnglink
http://146.83.210.28/modules/mod_image_show_gk4/cache/banners.banner3gk-is-87.pnglink
http://146.83.210.28/modules/mod_image_show_gk4/cache/banners.banner4gk-is-87.pnglink
«
»
Progress bar



BANNER-PUBLICACIONES


Banner9

26-01-2019 Marcelo Neira

Seminario Internacional, Archivo Nacional, noviembre de 2018

“Sistema Nacional de Archivos: de la conceptualización a la práctica”, se titula el seminario internacional que ha organizado el Archivo Nacional (AN), que tendrá lugar el 22 de noviembre, entre...

Read more
SEMINARIO INTERNACIONAL ARCHIVO NACIONAL 2018

24-10-2018 Marcelo Neira

SEMINARIO INTERNACIONAL ARCHIVO NACIONAL 2018

“Sistema Nacional de Archivos: de la conceptualización a la práctica”, se titula el seminario internacional que ha organizado el Archivo Nacional (AN), que tendrá lugar el 22 de noviembre, entre...

Read more
DÍA DEL PATRIMONIO EN PURRANQUE: 29 de mayo de 2017

21-05-2017 Marcelo Neira

DÍA DEL PATRIMONIO EN PURRANQUE: 29 de mayo de 2017

El día parte a las 09.30 hrs. con el II Conversatorio Escolar, “Inicios e Historia de Purranque y de la Escuela Villa Lo Burgos”, que se realizará en el Centro...

Read more
Seminario Internacional: el rol de los archivos en la nueva institucionalidad

22-10-2016 Super User

Seminario Internacional: el rol de los archivos en la nueva institucionalidad

Entre los días jueves 20 y viernes 21 de octubre de 2016, se realizó el Seminario Internacional, EL ROL DE LOS ARCHIVOS EN LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL.  El encuentro fue...

Read more
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
Ver todas


Lunes, 20 Junio 2022 16:45 Escrito por 

Conectividad en la Región de Los Lagos. Análisis de desigualdades urbanas

 

Marcelo Javier Neira Navarro

Fredy I. Jaque Montesino

René Muñoz Mayorga

Gonzalo Serón Alvarez

Roberto Hernandez Medina

Miguel Ángel Cea

Introducción

            El presente trabajo pretende un análisis de la interacción de las ciudades de la Décima Región de Los Lagos, a partir de la relación de las ciudades cabeceras y sus subsistemas. De acuerdo a la jerarquía político-administrativa, las principales ciudades de norte a sur son: Osorno, Puerto Montt y Castro. Nuestro objetivo será determinar la urbe con mejor conectividad de la Región de Los Lagos.

1.                  Aspectos teóricos

            En relación al objeto de estudio, se considera importante conceptualizar la conectividad, teoría de redes y topología.

Conectividad

            La conectividad, es un proceso geográfico cualitativo en referencia a las redes o vínculos territoriales y actividades de una región, que se interrelacionan por medio de vías que sirven para movilizar bienes, servicios, información y personas entre distintos puntos del territorio.  La conectividad depende a lo menos de una serie de dos factores. Se trata de las dificultades o facilidades en relación a aspectos físicos o estructurales del territorio. Y aunque también se refiere a las características de los flujos, en cuanto a movilidad, volúmenes y tipo de recursos movilizados, nosotros privilegiaremos las distancias y disponibilidad de redes de comunicación. De este modo, tal como la entendemos, la conectividad está asociada por lo menos a distancias y accesibilidad.

Teoria de Redes

            El ordenamiento territorial es un tema interesante de abordar, dado que a partir de dicho ordenamiento se pueden jerarquizar las funciones urbanas y se pueden también focalizar los recursos naturales y humanos de acuerdo a ciertos requerimientos. Todos en conjunto, condicionan el desarrollo de una región y desde luego, pueden explicar sus diferencias o disparidades.

            Precisamente, el análisis de desigualdad regional, como ya se señaló, lo entendemos sostenidos en términos de conectividad, la que, a su vez, está determinada por la relación de al menos dos variables: distancia y accesibilidad. De esta manera, el análisis geográfico referido a la conectividad, sigue un enfoque de la teoría de redes (ejes, nodos, movimientos, jerarquías), aspectos vinculados a la teoría gravitacional de Newton. Para efecto del estudio, se consideran los siguientes principios:

a.      Los puntos nodales que representan las ciudades, son vulnerables a ser atraídos por otros nodos de mayor fuerza de atracción. A su vez, la fuerza de atracción de un centro urbano está condicionada por su peso demográfico (en el cual se pueden encontrar distintas variables políticas, económicas y sociales), dada la cantidad y calidad de servicios existentes para ese nodo y por la fricción distancia.

b.      En relación a lo anterior, la atracción gravitatoria también está condicionada por la existencia de nodos que entran en el campo de atracción del nodo con mayor peso demográfico. En otras palabras, los nodos están sujetos a un ciclo de invasión y de sucesión en el espacio.

c.       El tipo de atracción que ejercen los nodos sobre otros puntos nodales refleja su comportamiento, pero también su grado de jerarquía al interior de un área geopolítica determinada (provincia, región y país), todo esto siempre teniendo en cuenta la en relación a los grados e intensidad de sus flujos de energía (inputs y outputs).

d.      Un ejemplo de cómo se aplica la teoría de redes en geografía se observa en el enfoque de Petter Haggett que impuso un nuevo paradigma en la teoría locacional y las distribuciones espaciales de los fenómenos, preferentemente en los temas de los sistemas regionales, jerarquías urbanas y redes de comunicación[1].

Topología

            La topología es una rama de la Geometría que presenta la singularidad de ser menos rigurosa que la geometría euclidiana. No obstante, la técnica de grafos en Geografía, deriva de esta misma disciplina, constituyéndose en un instrumento esencial para el estudio de las redes de transporte, especialmente, en cuanto a su organización y estructura espacial. Esta aplicación es además uno de los claros exponentes de la ciencia neopositivista, de forma que la red diseñada no se reduce a un simple dibujo topológico[2].


2.                  Aspectos metodológicos

            Los datos de distancias y pesos demográficos entre las ciudades de la Región de Los Lagos (véase ANEXO Nº 1), han sido procesados por ARGIS, un software tipo Sistema de Información Geográfica[3].   Como resultado, se obtuvieron una serie de nueve matrices necesarias para el análisis. El detalle es el siguiente:

i)                    Mapa topológico caminero de la Región de Los Lagos. Este será el principal insumo de información. Permite sintetizar el emplazamiento del sub sistema de ciudades cabecera y su red de comunicación y accesibilidad con ciudades comunales de menor jerarquía;

ii)                  Sobre el referido Mapa, igualmente se ha fijado información referida a la distribución de población de la Región estimada en referencia al censo 2002;

iii)                La iconografía utilizada corresponde a nodos que se distribuyen en siete rangos de localidades que van desde 1.000 a 5.000 hasta 150.000 a 250.000 habitantes.

iv)                Todas las aglomeraciones urbanas de la Región han sido ordenadas de acuerdo al Censo 2002. El estudio consideró pertinente utilizar esta fuente, en atención a que la correspondiente al año censal 2013 no está disponible. Según Portal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los actuales datos censales se encuentran bajo auditoría[4].

v)                  Consecuentemente, a las ciudades se les asignó un número arábigo correlativo de acuerdo al criterio utilizado en el censo 2002. Este orden se mantuvo para todos los efectos, especialmente para la “Matriz de distancia directa” y la “Matriz de accesibilidad”;

vi)                Matriz de distancia Directa. Es una tabla simple que cruza dos valores en relación a una ciudad con las demás. Básicamente se asignan dos valores: 0 y 1. Dependiendo si entre dos ciudades existe una comunicación directa, se asignará 1, de lo contrario se asignará 0. El Valor final de la fila, digamos, la columna asignada con el Nº 31, suma todas las relaciones. El resultante constituye un indicador que demuestra que a mayor valor el nodo es el más importante. Desde el punto de vista geográfico, este tipo de análisis es de tipo locacional, que, para efectos de estudios topológicos, intenta establecer niveles de interacción de conectividad expresados a través de sistemas binarios (0-1). En cuanto a estos tipos de análisis locacionales, pueden ser clasificados a nivel nacional, regional, provincial, comunal y de poblados menores.

vii)               Matriz de Accesibilidad.

viii)             Matriz de Interacciones Potenciales.

ix)                 Finalmente, se utiliza un “grafo”, donde se sintetiza toda la información.

3.                  Mapa topológico

            El mapa que se utilizó es topológico en tanto sintetiza información demográfica y las relaciones de comunicación entre ejes o nodos constituyendo verdaderos subsistemas de ciudades que se relacionan en la Región.

            De esta manera, el estudio de accesibilidad es posible, dadas las redes de transportes que se observan y que son una expresión y consecuencia de las interrelaciones que aquellas mantienen con los sistemas viales, de los cuales se desprenden flujos socioeconómicos[5].

            El mapa topológico que se abordó en el estudio, corresponde a un mapa con una escala 1:1700000, el cual engloba y georeferencia el sistema de redes viales para vehículos (línea continua) y embarcaciones (interlineado) que se dan, en este caso, en las treinta comunas de la Región de Los Lagos[6].


4. Mapa topológico caminero de la Región de Los Lagos


5.- Matriz de distancia directa

Es necesario aclarar que la matriz de conectividad intenta establecer cuál es la ruta más corta y eficaz entre dos o más nodos de acuerdo a la topografía presente en un determinado lugar. De acuerdo a lo anterior, según los datos presentes en la tabla, resulta evidente que no todos los centros nodales representados en el mapa topológico-caminero de la Región de los Lagos, presentan características idénticas, aunque se puede mediar en algunos criterios de análisis comunes en la mayoría de las ciudades representadas.

Por una cuestión geográfica, no todas las ciudades o nodos van a poseer conexión directa, ya sea por razones morfológicas, de distancia y viabilidad.

En el caso regional, el nodo que presenta la mayor conectividad directa es la misma capital de la Región de los Lagos, Puerto Montt. Le sigue Osorno, y una serie de ciudades intermedias. Si bien Osorno se encuentra bajo esta mirada en un nivel similar a otros centros pequeños, hay que entender que la presencia de la ruta 5 sur, tiende a mejorar la conectividad de las ciudades que crecen en sus cercanías, vinculándolas directamente con la principal ruta vial. Otro elemento que favorece esta tendencia está asociado a la existencia de nodos alejados del eje vial, estableciendo una conexión con otros nodos, en vez de conectar a la carretera derechamente.

                La presencia de caminos secundarios es otro elemento que favorece la conectividad, en algunos casos, estos corren a la par con caminos primarios, ofreciendo otras alternativas para transitar. Estos caminos (secundarios), configuran una suerte de red que conecta un nodo con otro, sin la necesidad de pasar por un tercero, haciendo, en algunos casos, el transito más expedito.

               Finalmente hay que señalar que, a pesar del valor agregado que implica la función administrativa de algunos nodos, la entrada y salida de mercancías, bienes y servicios, hace necesaria la existencia de una conexión directa, fluida y constante con los centros menores que lo rodean, tal es el caso de Puerto Montt, ciudad que cumple una función administrativa y comercial.


6.- Matriz accesibilidad


                       

En este caso, se considera la facilidad de acceso hacia determinados nodos al interior del grafo, tomando real importancia, la ubicación de estos al interior de esta suerte de sistema, favoreciendo los nodos que se ubican en un punto “medio” al interior del entramado de la red o en una región central. Bajo esta mirada, los centros mayores mantienen una preponderancia relativa con respecto a los demás, todos estos, en la medida que se emplazan en la depresión intermedia (lugar por donde pasa la ruta 5 sur, principal eje vial); considerando lo anterior, destacan las ciudades de Puerto Montt y Osorno, además de ser los centros urbanos con mayor densidad poblacional.

Respecto a los centros menores, vemos que Fresia, Frutillar y Llanquihue respectivamente, presenta un grado de accesibilidad más favorable que el resto de nodos, al encontrarse en el centro del área de estudio, y por contar con una serie de nodos a escasa distancia, por lo que el tránsito entre estas es más expedito y factible, favorecido por una variedad de caminos secundarios.

A priori se podría establecer que el peso e influencia que ejerce Puerto Montt con respecto a Osorno, es un elemento que puede favorecer la accesibilidad de estos centros menores hacia la capital regional, condicionando lo mostrado por la matriz de accesibilidad ya que los valores más bajos se tienden a concentrar en las inmediaciones de Puerto Montt.

En el otro extremo, encontramos a los centros con la peor accesibilidad, siendo estos Quellón, Queilén y Puqueldón, los que, por encontrarse dentro del archipiélago de Chiloé, en cuanto a accesibilidad se ven desfavorecidos ya que necesariamente deben de transitar por otros centros urbanos a la hora de salir o entrar desde su punto de ubicación.

En general, el factor determinante en este análisis, recae sobre el factor distancia y el grado de aislamiento relativo de los centros considerados.

Otro factor que incide en la accesibilidad, es la cantidad de centros que existen en algunos sectores, ya que, si bien existen centros aislados, las rutas que se utilizan para comunicarlos, no comprometen otros nodos por lo que el trafico es directo. Esto hace descender los valores detectados por la matriz en ciudades como Río Negro (Hualaihué), Chaitén, Río Puelo, Dalcahue Ancud, etc.


7. Grafo

            Por otro lado, las comunas con débil accesibilidad hacia los demás centros nodales o centros demográficos, son Puqueldón, Queilén, Quellón y Quinchao. Esto se infiere, dada la escases de rutas que existen para conectar estos puntos con otras localidades. Aquí la conexión se realiza principalmente en transbordador.


10.- Matriz de interacciones potenciales


11.- Análisis de interacción potencial

            Para el caso se han clasificado a las comunas según su grado de interacción potencial en: interacción potencial Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja. El detalle es el siguiente:

i)                    La comuna con una interacción potencial Muy Alta es Puerto varas:

ii)                  La interacción potencial Alta corresponde a la comuna de Llanquihue;

iii)                Por otra parte, las comunas de Osorno, Purranque, Frutillar, los Muermos y Calbuco concentran los puntos con una interacción potencial mediana;

iv)                Las comunas de Cochamó, Fresia, Maullín, Castro, Dalcahue, Quellón, Puerto Octay, Entre Lagos, Río Negro y San Pablo corresponden a un grado de interacción Bajo. Las comunas restantes se encuentran entre las comunas con una Débil Interacción potencial. El siguiente cuadro refleja esta dicotomía de interacciones:

Muy alta

Puerto Varas

Alta

Llanquihue

Media

Osorno, Purranque, Frutillar, los Muermos y Calbuco

Baja

Valdivia, los Lagos, Paillaco, Panguipulli, La Unión, Rio Bueno, Cochamó, Fresia, Maullín, Castro, Dalcahue, Quellón, Puerto Octay, Entre Lagos, Río Negro y San Pablo

Muy baja

El resto de las 19 comunas.

A partir de esto y en función del gráfico de interacciones potenciales, podemos inferir que la comuna de Puerto Varas se encuentra potencialmente interconectada, producto de tres factores relevantes:

a.      Primero, porque está emplazada junto al eje de la ruta cinco sur.

b.      También porque Puerto Varas es una ciudad que está próxima a Puerto Montt, la Capital regional de Los Lagos, ciudad que atrae por el peso demográfico, lo que la hace participar e integrarse en esta zona de articulación nodal.

c.       Por último, la fricción distancia con las localidades aledañas de Llanquihue, Los Muermos, Ensenada, Petrohue, hacen posible que la interacción de Puerto Varas del mismo modo sea relevante.

Ninguno de los aspectos señalados anteriormente es posible de apreciar en la provincia o específicamente en la ciudad de Osorno. Las interacciones y las, producto de este mismo factor, la distancia de los tramos con el resto de sus comunas es más pronunciada.

           De esta manera el desarrollo de Puerto Varas es sostenible, ya que se encuentra condicionada por su emplazamiento lacustre otorgándole ventajas turísticas por excelencia derivado de la población flotante de Puerto Montt y de los alrededores. En consecuencia, Puerto Varas operaria como centro de distribución del turismo en el circuito lacustre.

            Por otro lado, destaca Palena con el menor grado de interconexión potencial, catalogada como muy baja, producto de su emplazamiento que hace difícil su comunicación con el resto de las comunas de la región de Los Lagos.

Conclusiones

            En primer lugar se procedió a realizar una búsqueda de información regional, posteriormente, luego de obtenida la información se procedió a realizar un análisis de la misma, disgregándola en grandes ítems complementarios entre ellos como lo son el tema de la vialidad, evolución demográfica, entre otros, a fin de realizar un análisis por separado de esos grandes temas, de sus variables, para luego realizar una análisis de mayor complejidad al momento de unificar todos esos criterios y establecer la imagen actual de la Región de Los Lagos, identificando zonas dinámicas, deprimidas, con un gran potencial, bajo amenazas, etc.

            Luego de establecido esto, se procedió a la interpretación de esta información, ayudado por las matrices, tanto de conectividad directa como de accesibilidad, las cuales ayudaron a generar posibles escenarios futuros y en el contexto del presente trabajo de investigación, desarrollar un análisis cuyo propósito principal será el de dinamizar la zona.

            En la presente investigación fue posible establecer los sectores de mayor y menor dinamismo en las Región de Los Lagos. Mediante la utilización de los instrumentos de análisis territorial se establecieron una serie de elementos propios de cada una de las grandes zonas de análisis, correspondientes a las Provincias y posteriormente en base a lo anterior, se promovieron esas potencialidades por medio del análisis realizado.

En primer lugar, la ciudad de Puerto Montt seguirá manteniendo su estructura de sector eje de la región. Con ello otorga igualmente un mayor protagonismo a las cabeceras provinciales como Osorno.

            Como ejercicio prospectivo se debe subrayar el escenario optimista en referencia a la integración. Esto es, en referencia a “la región integrada”. A diferencia de lo que habitualmente se cree, la Región de Los Lagos posee un rasgo unificado, por tanto, existe un mayor grado de equidad y progreso para sus habitantes.

El escenario que presenta el Archivo Regional para esta región entonces, es que, a diferencia de otras realidades regionales y ciudades, la región de Los Lagos destaca por su biodiversidad, paisajes e identidad cultural.

            En relación a la información analizada, la ciudad de la Región de Los Lagos con mejor conectividad es Puerto Montt, Puerto Varas y le sigue la ciudad de Osorno. No obstante lo anterior, creemos que Osorno posee ventajas competitivas dado que:

i)                    La gran cantidad de carreras universitarias vinculadas a las ciencias sociales;

ii)                  Dado que Osorno es una de las ciudades más antiguas de Chile;

iii)                El emplazamiento de Osorno, cruzado por la ruta CH 215, que tiene el segundo paso internacional más importante del país.

Bibliografía

ARREDONDO Vidal T. Grafos. Universidad técnica Federico santa María, 23 de junio de 2010

httpprofesores.elo.utfsm.cl~tarredondoinfodatos-algoritmosELO-320%20Grafos.pdf

BOIX doménech R. Redes de ciudades y externalidades, tesis doctoral mayo 2003, universidad autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3995/rbd1de4.pdf?seque.. Pdf

Fundación superación de la pobreza. Propuesta país 2010, Cartillas de información territorial región de los Ríos. Disponible en: http://www.fundacionpobreza.cl/info-pobreza-archivo/14.region_de_los_rios.pdf

Fundación superación de la pobreza. Propuesta país 2010, Cartillas de información territorial región de los Lagos. Disponible en: http://www.fundacionpobreza.cl/info-pobreza-archivo/10.%20region_de_los_lagos.pdf

GARRIDO Palacios J. La organización espacial de la red de carreteras en Aragón. Aplicación metodológica de la teoría de grafos.Universidad de Zaragoza España. Disponible en: http://www.unizar.es/geografia/geographicalia/garridografos.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). División político administrativa y censal. Síntesis geográfica de la región de los lagos, año 2007. Disponible en: http://www.ineloslagos.cl/archivos%5cfiles%5cpdf%5cdivisionpoliticoadministrativa%5closlagos.pdf.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). COMPENDIO ESTADÍSTICO 2010, Disponible en:   http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/pdf/2009/1_2_estadisticas_demograficas.pdf

Región de Lagos, Estrategia regional de desarrollo, 2009-2020.

RODRIGUEZ Valencia L. Introducción a la Física, Universidad de Santiago de Chile, 27 de marzo de 2003. Disponible en:   http://fisica.usach.cl/~lhrodrig/prdoce98.pdf

ROZAS Patricio y FIGUEROA Oscar, Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales, vol. I, CEPAL, Santiago de Chile, septiembre de 2006

TEORÍA DE REDES. GRAFOS, NOCIONES BÁSICAS. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/teoriaderedes/representacionordenadoru1.html

LA TEORÍA DE GRAFOS COMO BASE CONCEPTUAL. Evolución de indicadores asociados a la medición de la conectividad y utilidad de las redes de transporte. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6345/7/06.pdf

Teoría de Grafos. Año 2010. Disponible en: http://books.openlibra.com/pdf/grafos.pdf

Otros sitios:

Instituto Nacional de Estadísticas INE. www.ine.cl

Vialidad. Disponibles en: Servicios.Vialidad.cl/distancias/distancias.asp

Mapa M.O.P. Disponibles en: http://www.mapas.mop.cl/CC2010/Carta%20Anillada%202011.pdf

Cuadro de distancias. Disponibles en: http://servicios.vialidad.cl/Distancias/Distancias.asp

$1    Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 5, 2001, pp. 61-71: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952001000100006&script=sci_arttext

MACHO, Marta, ¿Qué es topología?: http://personales.ya.com/casanchi/mat/topologia.pdf

Teoría de Grafos. Año 2010. Disponible en: http://books.openlibra.com/pdf/grafos.pdf

ARREDONDO, Tomás. Grafos. Disponible en: http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/datos-algoritmos/ELO-320%20Grafos.pdf

La Teoría de Grafos como base conceptual. Evolución de indicadores asociados a la medición de la conectividad y utilidad de las redes de transporte. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6345/7/06.pdf

Conceptos de Teorías de Grafos. Disponible en:

http://www.analytictech.com/networks/Teoriadegrafos.pdf

Teoría de Redes. Grafos, Nociones Básicas. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/teoriaderedes/representacionordenadoru1.html

http://servicios.vialidad.cl/Distancias/Distancias.asp


ANEXOS

ANEXO Nº 1

Estadísticas de población total de las comunas de la Región de los Lagos y superficie según el Censo 2002 y su estimación para el año 2010.


ANEXO Nº 2

Estadísticas de población de las comunas de la Región de los Ríos y superficie según el Censo 2002 y su estimación para el año 2010.


ANEXO Nº 3

Matriz de Distancias

Osorno

109

Pto. Octay

68

Purranque

70

Puyehue (entre lagos)

152

Río Negro

86

San juan de la Costa (Puaucho)

141

Sn Pablo

127

Pto.Montt

-

Calbuco

55

Cochamó (puelo)

86

Fresia

68

Frutillar

44

Los Muermos

50

Llanquihue

27

Maullín

74

Pto. Varas

19

Castro

174

Ancud

97

Chonchi

196

Curacode Veléz

171

Dalcahue

161

Puqueldón

210

Queilen

239

Quellón

261

Quemchi

154

Quinchao (achao)

181

Chaitén

255

Futaleufú

406

Hualaihué

105

Palena

399



[1] Peter Haggett, Análisis Locacional en la Geografía Humana,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

[2] Id.

[3] Software versión 9.3.

[4] http://www.censo.cl/, 20 de mayo de 2013.

[5] Osvaldo Daniel Cardozo et. Al., Teoria de los grafos y sistemas de información geográfica aplicados al transporte público de pasajeros en Resistencia (Argentina), Revista Transporte y Territorio, Nº 1, Universidad de Buenos Aires, 2009 (pp. 89-111).

[6] Mayores detalles se pueden apreciar en la simbología del mapa.

Fuente: Creación del Programa de Estudios Sociales perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos [actualmente discontinuado].